Skip to main content

Todos sabemos lo molestos que pueden llegar a ser los ronquidos nocturnos para uno mismo y para las demás personas que convivan en la misma casa. Si bien es cierto que cuando alcanzamos una determinada edad los ronquidos son más comunes, sobre todo en los hombres, hoy queremos hablar de los ronquidos que son más fuertes y ásperos de lo normal.

¿Qué son los ronquidos?

Los ronquidos son ruidos que proceden de la respiración y suelen ser fuertes, roncos y ásperos. Se producen cuando el aire que respiramos pasa por la garganta, produciéndose una obstrucción parcial que se origina en la lengua, el paladar, la úvula y la faringe. El paladar y la úvula, con el aire obstruido, generan una vibración que acaba expulsándose de manera sonora y fuerte.

Causas de los ronquidos

Causas y soluciones ronquidos

Entre las causas más frecuentes se encuentran el sobrepeso, que favorece la acumulación de tejido en el cuello, el consumo de alcohol o sedantes antes de dormir, las alergias o problemas nasales que dificultan la respiración, y la posición al dormir, especialmente boca arriba. También pueden estar relacionados con alteraciones anatómicas, como el tabique desviado o las amígdalas agrandadas.

Una de las causas de los ronquidos nocturnos crónicos es la apnea del sueño (AOS). La apnea del sueño se produce cuando existe una falta de flujo de aire que, a su vez, provoca una caída en los niveles de oxígeno en sangre. En el cerebro se producen varias interrupciones del sueño debido a esa caída de oxígeno en sangre. Y con ello, también se producen muchos más síntomas relacionados con el estado de ánimo y el cansancio físico. Y es que la falta de sueño y de descanso puede condicionar la vida de la persona, llegando a afectar a su vida laboral y personal, generando situaciones de riesgo.

Si bien la apnea del sueño es el factor al que se le atribuyen la mayoría de los casos de ronquidos nocturnos, también se puede dar la situación en la que una persona que ronca no sufra de este trastorno. Aun así, te detallamos los síntomas de la AOS, para que los tengas en cuenta:

  • Ronquidos nocturnos muy fuertes durante la noche, que despiertan a la misma persona que los produce y a los demás miembros del hogar.
  • Somnolencia diurna que condiciona las actividades del día.
  • Dolor de cabeza o migraña.
  • Presión y dolor en el pecho.
  • Dificultad en la concentración.
  • Ahogo a la hora de dormir.
  • Problemas conyugales relacionados con la calidad del sueño de la pareja que no emite ronquidos nocturnos, pero que sí sufre los de la persona afectada.

Soluciones para los ronquidos

Para el tratamiento de la apnea leve y ronquidos nocturnos, existe un dispositivo homologado de avance mandibular (D.A.M.), aparato intraoral muy cómodo y fácil de usar, que evita la obstrucción de las vías respiratorias.

El diagnóstico, tratamiento y control de este instrumento deben ser supervisados por el dentista experto en este tipo de patologías. El dispositivo es una fantástica alternativa para pacientes que no tengan un caso de apnea severo.

Cómo diagnosticamos la apnea del sueño y los ronquidos nocturnos

Inicialmente, realizamos una detallada historia clínica del paciente, junto a su colaboración, que nos permitirá entender bien sus hábitos de sueño y la magnitud de la situación.

Posteriormente, se llevará a cabo una exploración de las vías superiores orales para detectar cualquier tipo de fallo fisiológico en el procedimiento respiratorio. Si bien esta información debería ser suficiente, en algunos casos, se podría llevar a cabo un estudio polisomnográfico para valorar el sueño del paciente probado en directo.

En Clínica Curull, contamos con nuestra experta en apnea y trastornos del sueño, la Dra. Mercedes Arias. Gracias a su excelente formación y experiencia, ha recibido el galardonado título “Top Doctor”, un reconocimiento que solo obtienen unos pocos profesionales odontólogos. Gracias a ella, muchos pacientes han podido mejorar la calidad de su sueño, promoviendo un impacto muy positivo en sus vidas.

Mercedes Arias, en la IV Edición del Congreso de Apnea del Sueño en Odontología, organizado por la Sociedad Española de Medicina Oral del Sueño (SEMODS)  

Preguntas frecuentes

¿Por qué roncamos?

Los ronquidos se producen cuando el flujo de aire encuentra resistencia al pasar por las vías respiratorias superiores durante el sueño. Esta resistencia hace que los tejidos blandos de la garganta, el paladar o la lengua vibren, generando el sonido característico. Entre las causas más frecuentes se encuentran el sobrepeso, que aumenta la presión sobre las vías respiratorias, el consumo de alcohol o sedantes, que relajan en exceso la musculatura, o las alteraciones anatómicas como el tabique nasal desviado o las amígdalas grandes. Además, dormir boca arriba favorece que la lengua se desplace hacia atrás y estreche el paso del aire.

¿Los ronquidos siempre indican un problema de salud?

No siempre. En muchos casos, los ronquidos son simplemente una consecuencia de la anatomía o de ciertos hábitos, y no suponen un riesgo para la salud. Sin embargo, cuando son muy frecuentes, intensos o se acompañan de pausas en la respiración, pueden estar relacionados con un trastorno llamado apnea del sueño. Esta condición sí requiere valoración médica, ya que puede afectar a la oxigenación y al descanso, aumentando el riesgo de problemas cardiovasculares y otras complicaciones.

¿Qué soluciones existen para los ronquidos?

El tratamiento depende de la causa concreta. En casos leves, suelen ser eficaces algunas medidas generales:

  • Reducir el peso corporal si existe sobrepeso.
  • Evitar el alcohol y los sedantes antes de dormir.
  • Dormir de lado en lugar de boca arriba.
  • Mantener rutinas de sueño regulares y una adecuada higiene del sueño.

Si estas medidas no son suficientes, un especialista puede recomendar otras opciones, como dispositivos intraorales que mantienen las vías abiertas, tratamientos quirúrgicos para corregir alteraciones anatómicas o el uso de CPAP (presión positiva continua) en casos de apnea del sueño.

¿Cambiar de postura realmente ayuda a dejar de roncar?

Sí. Dormir boca arriba favorece que la lengua y el paladar se desplacen hacia atrás, reduciendo el espacio por el que pasa el aire. Al dormir de lado, las vías respiratorias permanecen más abiertas, lo que puede disminuir o incluso eliminar los ronquidos en muchas personas.

¿Existen medidas complementarias que puedan ayudar?

Además de los cambios en el estilo de vida, pueden ser útiles algunos cuidados adicionales, como mantener un ambiente húmedo en el dormitorio para evitar la sequedad de las mucosas, realizar lavados nasales si hay congestión o elevar ligeramente la cabecera de la cama para mejorar el paso del aire. Estas medidas no sustituyen el tratamiento médico, pero pueden mejorar los casos leves.

¿Tienes ronquidos nocturnos muy fuertes? ¿Quieres descartar una apnea del sueño? Acude a nuestra clínica dental en Tarragona, con total confianza, y deja que te ayudemos a volver a dormir con tranquilidad.

Accede a más consejos sobre estética y salud dental en nuestras redes sociales Instagram y Facebook.